Pasar al contenido principal

Loading...

Jornadas de Primera Infancia y Educación Inicial

La Facultad de Psicología como servicio universitario del Área de la Salud, cuenta con una trayectoria extensa de actividades en el ámbito educativo, manteniendo una relación sostenida con la educación de la primera infancia, las infancias y adolescencias vinculadas a INAU, Primaria y Secundaria. Tales acciones revisten una diversidad de modalidades de trabajo que van desde la formación docente y personal de los centros educativos, hasta servicios asistenciales, de orientación y promoción de Salud.  Particularmente, en lo que hace a la educación de la primera infancia, y a más de 25 años de realizar intervenciones socioeducativas en Jardines de Infantes Públicos, orientadas en el “El quehacer del psicólogo en las Instituciones de Educación Inicial”, es que se continúa siendo un escenario formativo  para quienes buscan pasantías vinculadas a la Primera Infancia y Educación Inicial.  

Desde el año 2011, a partir de la inscripción de sus docentes al Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano se crea el Programa Primera Infancia y Educación Inicial, constituyendo un ámbito orientado al desarrollo de temas vinculantes en el enclave de las funciones universitarias de enseñanza, investigación y extensión. A ello se suman los desarrollos académicos y profesionales de algunos de sus integrantes, que amplían las líneas de acción a la atención y educación de 0 a 3 años, en base a intercambios sostenidos con actores sociales e investigadores internacionales de relevancia. En 2018, el equipo comienza a implementar durante los períodos vacacionales un Espacio de Cuidado y Recreación orientado a la corresponsabilidad de los cuidados de las infancias, dependientes de funcionarios docentes y no docentes de la facultad. 


A su vez, parte de esta trayectoria son las Jornadas realizadas desde el año 2007, que luego de un impasse en años de Pandemia por el COVID-19, buscan retomar un espacio de participación de actores locales, regionales e internacionales, posicionando al Programa de Primera Infancia y Educación Inicial como un lugar de referencia, y a su colectivo docente en la exigencia de continuar desarrollando acciones ético-políticas comprometidas con el bienestar infantil.        

A fin de aportar a la propuesta educativa en el marco de la atención y educación de la primera infancia, es que se busca reunir actores nacionales e internacionales de relevancia en el ámbito, con el objetivo de analizar y reflexionar acerca de las prácticas educativas y su resignificación en aquellas acciones promotoras del desarrollo integral de las niñeces como protagonistas activos de sus experiencias. 

La educación desde el nacimiento es un derecho humano a promover desde una corresponsabilidad entre las familias, los centros, la comunidad y el Estado, por lo que se torna necesario intercambiar y debatir ideas que permitan avanzar en sus fundamentos teóricos y formas prácticas. De este modo, la educación integral toma relevancia, en tanto supone el desarrollo de propuestas que ponen en diálogo las experiencias vitales y los procesos de aprendizaje individuales y colectivos, a fin de contribuir a su bienestar en el contexto de la sociedad actual (Violante, 2022).   

La materialización de estas Jornadas constituirá un escenario privilegiado de diálogo y difusión en el ámbito académico y público, de intervenciones e investigaciones nacionales e internacionales significativas para la atención y educación de la primera infancia. Para ello, se propiciarán espacios de comunicación, intercambio y debate sobre la base de los siguientes ejes priorizados:   

i). Propuestas pedagógicas en la Atención y Educación de la Primera Infancia  

ii). Prácticas socioeducativas orientadas al cuidado y educación en los primeros años de vida  

iii). Educación de calidad: oportunidades para la salud y bienestar infantil.   

 

Las actividades previstas orientarán la reflexión sobre los ejes, desde la presencia de una diversidad de disciplinas vinculadas como la Pedagogía, la Psicología, la Psicomotricidad, la Sociología, la Medicina y la Nutrición, entre otras.